LA CUARENTENA DE ST LOUIS

  • Gustavo

Durante la mal llamada "gripe española" de 1918, que en realidad surgió en Estados Unidos, varias ciudades de ese país utilizaron estrategias diferentes de prevención. Y tuvieron resultados muy distintos.

St Louis es una hermosa ciudad del medio oeste norteamericano, donde tuve la suerte de vivir durante un año entero, gracias a un intercambio estudiantil que me permitió estudiar el último año de la secundaria en el instituto Crossroads School. Ubicada en el estado de Missouri y situada sobre la orilla del río Mississippi, es famosa por su Gateway Arch (el "Arco de St. Louis"), pero también por su intensa vida artística y cultural. Tal vez la conozcas por ser el lugar de nacimiento de Chuck Berry, uno de los "padres del rock and roll", si sos melómano. O tal vez te suene por los poemas de T.S. Eliot, el de los "miércoles de ceniza" o "Los hombres huecos". Quizás te suenen los nombres de Linda Blair (de "El Exorcista") o el de Jon Hamm (de "Mad Men") si sos cinéfilo o seriéfilo. La cuestión es que St. Louis fue también protagonista de una de las historias más reveladoras de la Epidemiología moderna.

En 1918 surgió la que fue la "Gran Epidemia" del siglo XX, la mal llamada "Gripe Española", la Pandemia de Gripe A que diezmó al 2% de la población mundial de entonces. La enfermedad se observó por primera vez el 4 de marzo de 1918 en Fort Riley (Kansas) y en un sólo año terminó matando 40 millones de personas a lo largo del mundo (en una época donde no existía la globalización actual), afectando no sólo a niños y ancianos, sino también personas jóvenes, perros y gatos. Se la llamó "Gripe Española" porque en el contexto de la 1° Guerra Mundial, la prensa española (que no estaba afectada por la censura, dado que España no participó del conflicto) cubrió ampliamente las noticias sobre esta enfermedad.

Cuando la epidemia se desató en Estados Unidos, dos ciudades reaccionaron de muy diferente manera. Filadelfia celebró un famoso y masivo desfile once días después de que estallasen los primeros casos y no cerró locales hasta la siguiente semana a la celebración. Mientras tanto, la ciudad de Saint Louis tomó medidas de aislamiento social de inmediato. ¿El resultado? En Filadelfia estallaron los casos de forma mucho más aguda que en Saint Louis, donde ocurrió de forma gradual y por lo tanto más gestionable. La mortandad en Filadelfia fue ocho veces mayor que en Saint Louis. En Epidemiología, la llamada "Estrategia de St.Louis" es tomada como un modelo de cómo el distanciamiento social permite atenuar el contagio y controlar mejor las enfermedades  de alta contagiosidad como la actual COVID-19. Todavía no lo entendiste? Quedate en tu casa!!!

FUENTE: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16961567

Coronavirus y aislamiento: la lección que no aprendimos de la gripe de 1918 cuesta vidas