PANDEMIA DE COVID-19

  • Gustavo

En el blog hace un poco más de 10 años publicaba algunos artículos sobre la pandemia de Gripe A y, releyéndolo hoy, tiene sorprendentemente una gran actualidad. Esta nueva pandemia, la del COVID-19 está en curso, por lo cual, todo lo escrito sobre la misma, de aquí a 10 años tendrá mayor o menor relevancia según su evolución, la cual, por el momento es incierta. Desde esta sección yo no quiero agregar más datos inquietantes sobre casos y letalidad, porque eso se ve diariamente en los medios. Sólo voy a postear noticias sobre hallazgos de investigación que se vayan haciendo y que se posteen en algunos de los medios prestigiosos, como Nature, Science, JAMA, NEJM, The Lancet y otros. Hoy quiero analizar:

LAS ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS PARA CONTROLAR EL COVID-19:

Teniendo en cuenta que el COVID-19 no tiene un tratamiento específico, se están evaluando para esta enfermedad medicamentos que probaron ya ser efectivos para otras. Entre ellos encontramos:

1. REMDESIVIR: es una droga diseñada por la farmacéutica Gilead Science para el tratamiento del virus del Ebola. Se trata de un antiviral de amplio espectro que inhibe la enzima ARN polimerasa para inhibir la multiplicación viral. Se probó en modelos animales para tratar el virus del Ebola, el de Marburgo (ambos de tipo filovirus) y para tratar los virus del SARS y del MERS (ambos coronavirus). Se usó como medicamento paliativo en un paciente con neumonía grave en EEUU al 6° día y al 7° día dicho paciente mejoró significativamente. En estos momento se están conduciendo estudios clínicos a gran escala para verificar su eficacia.

2. LOPINAVIR/RITONAVIR: es una combinación de drogas antirretrovirales usadas para el tratamiento de la enfermedad causada por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), causante del SIDA. El lopinavir actúa inhibiendo una enzima aspartil proteasa, necesaria para la maduración viral, mientras que el ritonavir actúa como potenciador farmacocinético al inhibir el metabolismo mediado por el CYP3A. Sin embargo, los resultados del último estudio, publicados en NEJM demostraron que no existen beneficios significativos en la infección con el COVID-19.

3. HIDROXICLOROQUINA: este fármaco es un viejo conocido como antiparasitario en el tratamiento de la malaria o paludismo, en el tratamiento de la amebiasis intestinal y además se ha usado como antiinflamatorio en el tratamiento del lupus y de la artritis reumatoidea. Esta droga es un derivado hidroxilado de la cloroquina que además de su efecto antiparasitario comprobado, posee efectos antivirales derivados de una modificación del pH de los endosomas. Al elevar el pH de los lisosomas, interfiere con la replicación intracelular de los virus. Ya ha demostrado su eficacia en las infecciones por el virus de Borna, el del Zica y el de la gripe aviar. Sus resultados frente a infecciones por coronavirus aún no son concluyentes pero es esperanzador porque se trata de una droga barata y de escasos efectos indeseables.

4.OTROS: se han iniciado protocolos de investigación para otras drogas tales como el tocilizumab, el losartan, los interferones alfa-2b y beta-1b y otras. La carrera contrarreloj para encontrar una cura o al menos un medicamento que mitigue los padecimientos del COVID-19 está en marcha y, al igual que las investigaciones para encontrar una vacuna se encuentran entre los esfuerzos científicos coordinados de mayor relevancia que posiblemente haya enfrentado la comunidad científica internacional.